La industria aeroespacial en México
El desafío de la logística aeroespacial
Se puede decir que la industria aeroespacial lleva entre nosotros muchos años, pero es ahora cuando se está visibilizando como un potente nicho de mercado. Una logística aeroespacial exitosa depende de muchos factores tales como el tamaño de la carga, la secuencia de envío de la mercancía, o las certificaciones necesarias. El sector es, sin duda, uno de los que gozan de mayor proyección en México.
De acuerdo a la Secretaría de Economía, las exportaciones en la industria aeroespacial en México no han hecho más que aumentar en los últimos años. En 2009, alcazaron un monto de 2,522 mdd, y en 2014 esta cifra aumentó hasta los 6,266 mdd. México se consolida así como uno de los principales países manufactureros de aeropartes, y en los últimos cuatro años es el primer país en inversiones extranjeras en el sector. Y no solamente hablamos de manufacturas. El objetivo es posicionar al país como uno de los países top en investigación e ingeniería aeroespacial.
Un informe de ProMéxico indica que el sector aeroespacial mexicano está formado por empresas dedicadas a la manufactura, mantenimiento / reparación / revisión (maintenance / repair / overhaul –MRO– por sus siglas en inglés), ingeniería, diseño y otros servicios tales como aerolíneas, laboratorios especializados de pruebas y centros de capacitación, entre otros, de aeronaves de militares y comerciales.
En un primer vistazo, la industria aeroespacial tiene muchos puntos en común con la industria automotriz: ambos se basan en una cadena de montaje de piezas para dar como resultado un vehículo (terrestre o aéreo), con el añadido extra de que muchas de estas piezas son de alto tonelaje o sobredimensionadas.
Industria aeroespacial: servicios combinados
En efecto, a efectos de operatividad, la industria aeroespacial está concebida como una mezcla de logística automotriz y manejo de cargas y proyectos especiales. Los principales puntos en común con ambos son:
Gestión de inventarios
Es esencial poder realizar una previsión fiable de las piezas de repuesto y programar las entregas en el momento adecuado.
Seguimiento de envíos
La tecnología de la información es necesaria para coordinar en tiempo real la localización de los stocks y así poder anticipar los pedidos.
Estudios de rutas
Dado que muchas piezas son cargas pesadas o sobredimensionadas, es importante conocer las rutas principales y alternativas.
Principales regiones de la logística aeroespacial
El panorama aeroespacial en México es muy alentador. Una vez más, la cercanía directa con EUA, el principal exportador del sector del mundo, beneficia a los estados fronterizos como Baja California, Sonora y Chihuahua (además de Nuevo León y Querétaro). La estrategia de estas regiones está definida por las necesidades del sector:
1. Baja California
La estrategia de BC se centra en el KPO (Knowledge Process Outsourcing, por sus siglas en inglés) y en el desarrollo de sistemas de fuselaje y plantas de energía, con el fin de ofrecer una cadena de valor integral para los proveedores de manufacturas.
2. Sonora
Actualmente se centra en el desarrollo de la cadena de suministro, con la innovación como eje central estratégico, de manufacturas de turbinas, sector del cual se espera alcanzar el liderazgo a medio plazo, mejorando los costos competitivos.
3. Chihuahua
Este estado atrae proyectos basados en el desarrollo de componentes de aeropartes de alta tecnología, con especialización en mercancías de uso dual (objetos tangibles e intangibles para usos civiles, militares o mixto) y restringidas.
4. Nuevo León
La estrategia de este estado se centra en manufacturas avanzadas y el diseño, la ingeniería y la investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones en la cadena de suministro aeroespacial.
5. Querétaro
El potencial de este estado se centra en el diseño, manufactura, ensamblaje y MRO de partes complejas de fuselaje, como turbinas y trenes de aterrizaje. La cercanía con las instituciones de CDMX también le enfocan hacia la gestión y la innovación.
Cada día, surcan el cielo más de 10.000 aviones comerciales simultáneamente, un indicador de que la industria aeroespacial ya ha despegado completamente. México está ganando posiciones en la carrera por el liderazgo mundial no solo en la provisión de aeropartes, sino también en el liderazgo por convertirse en el hub integrador de servicios de manufactura, I+D+i, y tecnología aeroespacial.
Fotos propiedad de Wikimedia Commons, usadas bajo licencia Creative Commons Atribución 3.0.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!