Cómo importar cosméticos a Perú: Guía completa para importadores
La importación de cosméticos a Perú requiere el cumplimento de una serie de requisitos legales y técnicos, así como contar con las certificaciones necesarias para realizar las distintas operaciones.
En esta guía conocerás, paso a paso, todos los detalles para importar productos cosméticos y cumplir con las normativas vigentes.
¿Qué es un producto cosmético en Perú?
Perú, junto con Bolivia, Ecuador y Colombia, conforman la Comunidad Andina, un organismo supranacional que promueve la integración económica y establece normativas comunes en diversos sectores, incluyendo los productos cosméticos.
Según la Decisión 833, normativa de la Comunidad Andina (CAN) que regula los productos cosméticos en sus países miembros, un cosmético se define como:
“Sustancias o formulaciones destinadas a estar en contacto con la piel, cabello, uñas, labios y otras superficies del cuerpo humano, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, protegerlos o mejorar su apariencia.”
Esta regulación establece los criterios para la fabricación, comercialización e importación de cosméticos en la región, garantizando su seguridad y calidad para los consumidores.
¿Qué productos cosméticos importa mayoritariamente Perú?
En Perú, los principales grupos de cosméticos que se importan son los siguientes productos destinados al:
- cuidado facial.
- cuidado capilar.
- maquillaje.
- cuidado corporal.
Cómo importar cosméticos a Perú: Paso a paso
-
Formaliza tu empresa
Para iniciar, debes registrar tu empresa ante la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) y obtener la Ficha RUC, que acredita el registro tributario. Define claramente tu giro comercial como importador de cosméticos.
-
Obtén la autorización para el funcionamiento de droguería
En Perú, los importadores de cosméticos deben operar como droguerías, que son establecimientos autorizados para la importación, almacenamiento, distribución y comercialización de productos farmacéuticos y cosméticos. Por ello, es necesario registrarse ante la DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas).
-
Registra los productos cosméticos
Cada producto cosmético debe registrarse mediante la plataforma VUCE, donde se gestiona la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).
-
Dispón de un almacén autorizado
Es indispensable contar con un almacén, ya sea propio o tercerizado, que cumpla con las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y pase una evaluación por DIGEMID para su autorización.
-
Establece una oficina administrativa
Además del almacén, necesitas una oficina administrativa registrada en la ficha RUC. Esta oficina será el lugar donde se almacene toda la documentación de los productos y deberá contar con una dirección fiscal independiente.
-
Contrata un químico farmacéutico
El químico farmacéutico es el responsable técnico de la droguería. Según el Artículo 23 de la Ley N° 29459, este profesional debe:
- Garantizar la calidad de los productos, supervisando su cumplimiento con las normativas técnicas y sanitarias.
- Atender las auditorías y gestiones ante DIGEMID.
- Facilitar las certificaciones: Sin la dirección técnica de un químico farmacéutico, no se puede obtener la autorización de funcionamiento.
- Gestionar la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) con la autorización del titular del producto.
-
Obtén la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO)
La NSO es un requisito indispensable para la comercialización de cosméticos a Perú. Debes presentar:
- Fórmulas cualitativas y cuantitativas en nomenclatura INCI.
- Especificaciones organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas.
- Etiquetas y rotulados que cumplan con las normas vigentes.
-
Gestiona los documentos de importación
Para la importación de cosméticos a Perú, necesitas:
- Autorización de Funcionamiento emitida por DIGEMID.
- Certificado de Libre Venta (CLV), si el producto no proviene de la Comunidad Andina.
- Documentación aduanera.
- Declaración de Aduanas, gestionada por una Agencia de Aduanas si el valor FOB supera los $2.000.
Consideraciones aduaneras y tributarias en la importación
Al importar cosméticos, debes tener en cuenta los siguientes tributos:
- IGV (18%).
- ISC (si aplica).
- Percepción del IGV (10%) para la primera importación.
Además, deberás presentar los siguientes documentos como en cualquier importación:
- Factura comercial.
- Packing list.
- Documento de transporte.
- Póliza de seguro.
- Certificado de origen.
¿Cómo ha crecido el mercado de cosméticos en Perú?
En 2024, el mercado peruano de cosméticos e higiene personal superó los 9.300 millones de soles peruanos (2.447 millones de dólares), registrando un crecimiento del 6% en comparación con el año anterior. Entre las categorías con mayor demanda destacan:
-
- Fragancias, con un incremento del 6% en ventas, posicionándose como una de las más populares entre los consumidores.
- Productos capilares, que crecieron un 5%, impulsados por innovaciones en fórmulas y nuevos lanzamientos.
Proyección para 2025
Se estima que en 2025 el sector alcanzará los 9.800 millones de soles peruanos (2.578 millones de dólares), con un crecimiento proyectado del 5% respecto a 2024, reflejando una demanda en constante expansión.
Conclusión
Importar cosméticos a Perú es una oportunidad que requiere planificación y conocimiento de las regulaciones peruanas y de la Comunidad Andina.
Es muy importante que como importador tengas en cuenta todos los detalles, ya que podrías estar sujeto a posibles sanciones por parte de las autoridades sanitarias peruanas.
Si tienes dudas de cómo importar productos cosméticos a Perú, recibe un asesoramiento especializado experto en logística de producto sanitario y cosmético.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!