Zonas Económicas Especiales: el futuro de México como hub logístico
México cuenta con un gran potencial para convertirse en un hub logístico a nivel mundial y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) tienen las herramientas necesarias para lograrlo.
México tiene el potencial suficiente para convertirse en un centro logístico que facilite el intercambio comercial dentro del país y a lo largo del mundo por:
- La ubicación estratégica del país, al ser vecino del mercado más grande y dinámico del mundo.
- Al contar con 3.000 km de frontera y 11.000 km de litorales en el Pacífico y el Golfo, en conjunto con una buena infraestructura portuaria, el país cuenta con 16 puertos, 4 de ellos de clase internacional (como el puerto de Veracruz, el cual fue ampliado recientemente).
- Una razonable cobertura carretera.
- 12 tratados comerciales con 46 países y acceso a los principales mercados del mundo, como Asia, Pacífico, Europa, América del Norte y Centroamérica.
No obstante, quienes viven de cerca la logística opinan que aún queda camino por recorrer. Se necesita fortalecer una serie de elementos que funcionen en conjunto: competitividad, eficiencia operativa, reducción de costos, infraestructura, tecnología, planeación, identificación de flujos comerciales, entre otros. Solo de esa forma se podrán construir cadenas logísticas más integradas y competitivas que potencien a México hacia la posición de hub logístico internacional.
Zonas Económicas Especiales
Las Zonas Económicas Especiales de México están delimitadas geográficamente, ubicadas en sitios del país con ventajas naturales y logísticas que permitirán convertirlas en regiones altamente productivas.
Estas ZEE buscan cerrar brechas, creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones y otorgando numerosos beneficios a las empresas que decidan operar en esta área; tales como:
- Un beneficio de 100 por ciento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los primeros 10 años.
- Cero por ciento de IVA en la compra de artículos en territorio nacional.
- Un estímulo fiscal de 25 por ciento de su gasto en entrenamiento de empleados.
- Un crédito fiscal de la aportación patronal para quienes ya cuentan con un negocio dentro de la ZEE.
- La eliminación el pago de derechos para los que compren un inmueble en una ZEE.
Todo ello además de, un régimen aduanero especial, un marco regulatorio ágil y una infraestructura de primer nivel.,
Actualmente el país cuenta con 5 Zonas, localizadas en Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, Puerto Chiapas, Salina Cruz y Yucatán. Sin embargo, se espera que para el transcurso del próximo año se aprueben más Zonas Económicas Especiales en Tabasco, Campeche, dejando a Hidalgo y a Puebla en espera de la tercera etapa de este proyecto.
De acuerdo con la Comisión de las Zonas Económicas Especiales (CZEE), cada región tiene una o varias especializaciones sectoriales en función de sus ventajas presentes y potenciales; por ejemplo, Salina Cruz se centra en la industria textil y del vestido, maquinaria y equipo y la relacionada con energías renovables mientras que en Coatzacoalcos, Veracruz se desarrollan la petroquímica y del plástico, química y agroindustrial, en Puerto Chiapas la de pulpa y papel, la eléctrica y electrónica, la textil y del vestido y la agroindustrial, en tanto Lázaro Cárdenas se especializa en los sectores automotriz, metalmecánico, minero, siderúrgico, químico, eléctrico y de la construcción.
Por otro lado, en Campeche y Tabasco destacan los segmentos químico y del plástico, de maquinaria y equipo, el relacionado con los metales y el agroindustrial, cada uno de los cuales con sus respectivas necesidades logísticas para realizar la transportación nacional o internacional tanto de sus productos como de sus materias primas, especialmente aquellos que conllevan cargas sobredimensionadas, líquidos a granel o productos sensibles a cambios de temperatura como la mercancía perecedera.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!