Cómo exportar a México
El mercado mexicano es un gran importador de productos españoles. La sociedad mexicana se siente muy atraída especialmente por los productos gourmet españoles. También grandes cadenas hoteleras españolas como Meliá, Barceló, Ríu Hoteles, NH, Catalonia… cuentan con hoteles y resorts en México lo que supone un flujo casi constante de exportación de productos alimentarios pensados para los clientes españoles que viajan a México, pero también muebles o decoración para el equipamiento de sus instalaciones, un trabajo que también realizamos en TIBA desde nuestra división especializada en logística hotelera.
Requisitos para exportar a México
Para exportar a México, como a cualquier otro país, la factura de la mercancía y el packing list son requisitos indispensables. En función del tipo de la mercancía se pueden solicitar otro tipo de certificados, sanitario, por ejemplo, pero además, el país tiene algunas particularidades que conviene conocer si se quiere exportar a México.
EUR-1
Actualmente México y España tienen un convenio de acuerdo de libre comercio que supone ciertos beneficios arancelarios con la emisión del certificado EUR-1.
Es importante que la mercancía declarada en el EUR-1 coincida exactamente con el DUA de exportación y el despacho de aduana para que pueda beneficiarse de la reducción de aranceles.
El EUR-1 no será necesario en dos circunstancias:
- Mercancías de valor <6.000€ con una declaración en la factura para cualquier exportador.
- Mercancías de cualquier valor con una declaración en la factura solo para exportadores autorizados.
Padrón de importadores
Además el importador debe estar dado de alta en el Padrón de importadores. El Padrón de importadores mexicano es un registro del Servicio de Administración Tributaria (SAT), creado para combatir la evasión fiscal, fomentar el control de operaciones de comercio exterior, evitar la economía informal mediante el control de los importadores que ingresan mercancías al país y fomentar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; así como prevenir y detectar diferentes prácticas de fraude aduanero que afectan tanto al fisco federal como a los sectores productivos del país, incluyendo al contrabando.
Indispensable disponer de un despachante de aduanas en México
En lo que respecta al destino, la figura del despachante de aduanas se hace prácticamente indispensable si se quiere evitar problemas añadidos. La aduana mexicana es muy precisa y exigente y errores mínimos en las partidas pueden retener la mercancía con los consecuentes gastos que eso conlleva.
Tener a alguien en destino que reciba la mercancía, conocedor de todos por pormenores y habituado a la manera de trabajar de la aduana, es fundamental.
Barreras no arancelarias entre México y España
Más allá de los aranceles e impuestos, estos son algunos de los problemas y dificultades a la hora de exportar productos españoles a México:
- Falta de protección de derechos de propiedad intelectual e industrial (incluyendo DOs IGs): afecta a algunos de los productos más típicos de nuestros país, como el jamón serrano, chorizo y salchichón ibérico o de Pamplona, el Jerez o el queso manchego. México utiliza las expresiones «tipo serrano», «tipo Pamplona», «tipo manchego», para comercializar productos de elaboración mexicana argumentando que estos términos no aluden a la Denominación de Origen sino a una elaboración según esa tradición.
- Rechazo frecuente de documentación europea: errores menores en el EUR-1 retrasan la entrada de productos generando otros gastos de almacenamiento.
- Detrimento de las compras públicas de productos extranjeros en favor de los nacionales: pueden optar a las licitaciones públicas personas de nacionalidad mexicana.
- Barreras sanitarias y fitosanitarias. Para ciertos productos, especialmente alimentos necesitas documentación y certificados veterinarios específicos, como por ejemplo el jamón o el queso. Estos documentos deben confeccionarse siguiendo de manera estricta las instrucciones de destino, en caso contrario, probablemente la mercancía se paralice a su llegada.
Productos que no se pueden exportar a México
Cada exportador debe saber antes de iniciar cualquier proceso de exportación que la mercancía está autorizada para ser importada en México.
Las autoridades mexicanas prestan especial atención a la importación de alimentos, como os decíamos los productos españoles son los que más atraen a la población mexicana. Su control a este tipo de productos es tal, que no cualquier exportador de alimentación puede exportar su mercancía a México, sino que previamente debe estar registrado como exportador autorizado en el Ministerio de Agricultura de España para que México acepte sus productos.
Antes de preparar la mercancía y cargarla en el contenedor es conveniente confirmar en destino con el agente de aduanas del importador que será aceptada. Solo con el ok de destino se procederá al embarque para asegurarnos así que la entrada en México de esos productos está autorizada.
Además de este requisito, es importante conocer otros productos que no se pueden exportar a México desde España:
- Antigüedades y restos arqueológicos.
- Mezclas de hidrocarburos.
- Aceites crudos de petróleo.
- Otros derivados de petróleo, betunes y asfaltos naturales.
Las cifras de la exportación a México desde España
Según los datos que arroja el ICEX, las exportaciones a México con origen España crecieron un 23’02% respecto a 2014, lo que trasladado en cifras supone 4.265,69 MEUR, en 2015 frente a los 3.467,28 MEUR de 2014, de hecho, el año pasado México fue el primer destino de la exportación española a América Latina.
Productos más exportados a México durante 2015
Estos son los productos que más exportados a México durante 2015:
- Máquinas y aparatos mecánicos (734 M€).
- Vehículos automóviles (597 M€).
- Aparatos y material eléctrico (488 M€).
- Prendas de vestir no de punto (179 M€), y de punto (135 M€).
- Aeronaves (134 M€).
- Productos químicos (119 M€).
- Bebidas (118 M€).
- Manufacturas plásticas (116 M€).
España en 2015 fue el tercer país con más exportaciones a México sólo detrás de Alemania e Italia.
La sociedad mexicana
Las limitaciones legales han dificultado durante muchos años el desarrollo de actividades económicas clave, pero en 2013 se aprobaron reformas en sectores estratégicos como la energía y las telecomunicaciones que abren nuevas oportunidades de negocio en el mercado mexicano. De hecho, existe una importante demanda de equipo español para el sector eólico. La industria del automóvil, el sector eléctrico y electrónico y las infraestructuras, con otros de los sectores interesantes para exportar a México.
México es un país de grandes contrastes. En líneas generales se podría afirmar que el consumo en este país mantiene una tendencia de aumento constante. Con 118 millones de habitantes y una población joven, el 50% tienen edades comprendidas entre los 0 y 25 años, México es un país en pleno desarrollo y un importante potencial de crecimiento.
Quizá te interese también a nuestra Guía rápida de exportación
Buenos días, les quería consultar que barreras arancelarias, no arancelarias y requisitos fiscales pueden exigirme para exportar trajes de baño de mujer y niña desde España hacia Mexico y EE.UU ??
Aguardo su respuesta,
Muchas gracias
Hola Ornela,
Puedes encontrar información sobre barreras comerciales para exportar a EEUU y barreras comerciales para exportar a México en el ICEX.
También te sugerimos que contactes con una consultoría de comercio exterior como por ejemplo Oftex, ya que ellos seguramente puedan ayudarte.
Saludos
Buenas tardes,
Un grupo de comercios de México, ayer se puso en contacto con nosotros para importar embutidos.
Quería saber si hay algún tipo de restricción sanitaria respecto a estos productos.
Muchas gracias.
Hola Javier,
Además de los requisitos generales, para la importación de embutidos tenemos las siguientes regulaciones para la importación:
– Cumplimiento de la NOM051 SCFI/SSA1 2010 que es un etiquetado de información comercial.
– Requiere de inspección y certificado de importación de SENASICA para el trámite de este permiso la mercancía debe cumplir con regulaciones internacionales que marca la hoja de requisitos de importación de productos de origen animal.
Saludos
Rosalia
Buenos días, mi actividad es la artesanía en concreto me dedico a pintar abanicos de madera y algunas veces me hacen pedidos de México, suelo mandar paquetes de 1 abanico o 2 como máximo y el valor del envío no supera los 50 doláres y siempre llevan una factura con tres copias para la aduana donde se declara lo que contiene el paquete, y nunca he tenido problemas, pero los pedidos últimos que he mandado le han pedido a los destinatarios un coste adicional bastante elevado para poder retirar el artículo, cosa que antes no pasaba e incluso han llegado ha bloquear durante un mes uno de los paquetes, con lo que el coste de almacenamiento era tan superior que el cliente me lo ha mandado de vuelta por no poder hacer frente a este pago. Me gustaría saber si es que han puesto normativa nuevas que requieren el pago obligatorio de aduana o que es lo que pasa, porque me estoy planteando no mandar mas artículos a este país. Gracias.
Hola Mª José,
Los cambios en la legislación que se presentaron en este cierre e inicio de año sobre regulaciones y códigos arancelarios no deberían afectar tus operaciones. Quizás el motivo del retraso en el despacho se dio justamente en este proceso de cambios, lo que generó el pago de gastos de extras.
En cualquier caso, las restricciones a la importación vienen por tipo de producto, siempre es importante una ficha técnica con el mayor detalle de la mercancía, material constitutivo, uso y función.
Un saludo
Víctor
Estimado señor,
Me gustaría saber en caso de importación de productos químicos de Estados Unidos a México, ¿quién es el responsable de cumplir con la legislación de transporte en México?
Por ejemplo: ¿quién debe preparar la Hoja de emergencia y qué teléfono de emergencia debe estar en ese documento, ya que debe ser un teléfono local?
A responsabilidade de internacionalizar o produto é quem está importando o mesmo?
Es necesario cambiar las etiquetas del empaque antes de que se pueda transportar dentro de México.
Me gustaría que me informara de las normas y la legislación existente sobre este tema.
Gracias de antemano,
Hola buen día Iride,
El proveedor es el responsable de cumplir con todas las restricciones para el traslado internacional ya que ellos deberá entregar las hojas de seguridad de fabricación los teléfonos son internacionales y locales si hubiera sucursal en México.
El importador es responsable del producto una vez que ya esta en territorio nacional desde el momento que llega a la aduana y hace el cruce para lo cual deberá usar un transporte autorizado para el traslado de la carga a su planta.
El etiquetado y normalización para el transporte de la mercancía es regulado por un número ONU de mercancías peligrosas el cual es la clasificación de peligroso a nivel internacional.
Saludos
Víctor
Buen día, como puedo exportar de España a México una refacción usada automotriz siendo primera vez y de particular a particular? Gracias.
Hola Jesús,
Nuestras soluciones logísticas están dirigidas a sectores industriales, no a particulares, te sugerimos que contactes con una empresa orientada a personas físicas.
Saludos